jueves, 16 de septiembre de 2010
foro
Hola compañeros de 200 años de cambios en Colombia los invito para que participen en este foro. Como fue nuestro desempeño, cual fue nuestro aprendizaje y que conclusiones sacamos de lo que aprendimos en este periodo y den su opinión en la opción comentarios del foro, y hagan una pregunta alusiva al tema.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
reseña
200 años de felicidad
Durante la historia se ha conocido 3 momentos claves para la Independencia de Colombia, estos momentos son:
1. Movimiento Comunero.
2. El Grito De La Independencia 20 Julio 1810
3. Campaña Libertadora 1.812 a 1.819.
1. Movimiento Comunero.
2. El Grito De La Independencia 20 Julio 1810
3. Campaña Libertadora 1.812 a 1.819.
1. Movimiento Comunero:
El 16 de marzo de 1781, dice don Salvador Plata, fue cuando una mujer seguida de pocos hombres, arrancó del lugar en que se había fijado e hizo pedazos la tabla que contenía los reglamentos para el establecimiento de la sisa.
El movimiento comunero de 1781 es un acontecimiento que fundamenta el comienzo de la Independencia que viene luego a los treinta años, la que posee sus propias vicisitudes hasta cuando con las guerras de Independencia se sella ésta.
El movimiento comunero, liderado por Barbeo y José Antonio Galán, es el reflejo de las luchas de ese entonces por la liberación del dominio del imperio español que llevaba ya trescientos años durante los cuales pusieron fin, criminalmente, a nuestras culturas y saquearon nuestra América en provecho de la potencia europea y del capitalismo mundial. El movimiento comunero fue, a la vez, una especie de continuidad del levantamiento rebelde del Inca Túpac Amaru en Perú; en efecto, en Silos, Santander, se publicó el manifiesto del Inca en el cual declaraba la restauración del imperio de sus antepasados y una lucha sin cuartel para desalojar de este continente al invasor europeo.
2. El Grito De La Independencia 20 Julio 1810
POR UN FLORERO COLOMBIA ES INDEPENDIENTE. La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia. Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial.
Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo. Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado - Nación.
3. Campaña Libertadora 1.812 a 1.819:
La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.
En el Congreso de Angostura se decretó la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.
El 16 de marzo de 1781, dice don Salvador Plata, fue cuando una mujer seguida de pocos hombres, arrancó del lugar en que se había fijado e hizo pedazos la tabla que contenía los reglamentos para el establecimiento de la sisa.
El movimiento comunero de 1781 es un acontecimiento que fundamenta el comienzo de la Independencia que viene luego a los treinta años, la que posee sus propias vicisitudes hasta cuando con las guerras de Independencia se sella ésta.
El movimiento comunero, liderado por Barbeo y José Antonio Galán, es el reflejo de las luchas de ese entonces por la liberación del dominio del imperio español que llevaba ya trescientos años durante los cuales pusieron fin, criminalmente, a nuestras culturas y saquearon nuestra América en provecho de la potencia europea y del capitalismo mundial. El movimiento comunero fue, a la vez, una especie de continuidad del levantamiento rebelde del Inca Túpac Amaru en Perú; en efecto, en Silos, Santander, se publicó el manifiesto del Inca en el cual declaraba la restauración del imperio de sus antepasados y una lucha sin cuartel para desalojar de este continente al invasor europeo.
2. El Grito De La Independencia 20 Julio 1810
POR UN FLORERO COLOMBIA ES INDEPENDIENTE. La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia. Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial.
Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo. Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado - Nación.
3. Campaña Libertadora 1.812 a 1.819:
La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.
En el Congreso de Angostura se decretó la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.
jueves, 9 de septiembre de 2010
reseña literaria
El movimiento de la independencia de 1810 a 1819 nos libero de la dominación colonial de España. Significo un cambio profundo de las instituciones, de la política y de la economía. Fue a un autentica revolución violenta. Fueron ejecutados grandes diligentes por el dictador morillo, murieron en el campo de batalla jovenes promesas de la nación, cayeron en la lucha miles de campesinos indígenas y esclavos incorporados al ejercito liberador. Nueve años de lucha, de batallas, de cárcel, de sufrimiento y de gloria
por un florero Colombia es independiente. La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia. Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial.
Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo. Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado Nación.
Reseña literaria 1810: la independencia, dos siglos de lucha
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, Caracas, 24 de julio de 1783 Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830 fue un militar y político de la Gran Colombia, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas.
El movimiento de independencia de 1810 a1819 nos libero de la dominación colonial de España. Significo un cambio profundo de las instituciones, de la política y de la economía, fue una autentica revolución violenta. Fueron ejecutados grandes dirigentes por el dictador morillo, murieron en el campo de batalla jóvenes promesas de la nación, cayeron en la lucha miles de campesinos indígenas y esclavos incorporados al ejército liberador.
.Debe haber una segunda independencia para ser mejores personas.
.Que Antonio Nariño publicara en un texto los derechos del hombre y del ciudadano en julio de 1795.
Mi opinión es que aquí estaría en juego el significado de soberanía. Y, además, el significado del desarrollo político y económico. Y, por supuesto, la utilidad de la separación de la metrópoli, es decir de la independencia política.
Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas.
El movimiento de independencia de 1810 a1819 nos libero de la dominación colonial de España. Significo un cambio profundo de las instituciones, de la política y de la economía, fue una autentica revolución violenta. Fueron ejecutados grandes dirigentes por el dictador morillo, murieron en el campo de batalla jóvenes promesas de la nación, cayeron en la lucha miles de campesinos indígenas y esclavos incorporados al ejército liberador.
.Debe haber una segunda independencia para ser mejores personas.
.Que Antonio Nariño publicara en un texto los derechos del hombre y del ciudadano en julio de 1795.
Mi opinión es que aquí estaría en juego el significado de soberanía. Y, además, el significado del desarrollo político y económico. Y, por supuesto, la utilidad de la separación de la metrópoli, es decir de la independencia política.
200 años de felicidad
(Con una gota de sonrisa creamos un mar de felicidad)
Los antecedentes
El antecedente más común es el primer Centenario
De la independencia, centenario Celebrado en 1810
Con el evento de la exposición, del cual se organizo
En los terrenos del actual parque de la independencia
En Bogotá relacionando con el desarrollo económicoDel país con vistas a recuperarse de la guerra de los
1000 días, y del cual en el 2005 se hiso una exposición
De barios recuerdos. El grito de la independencia de
Santa fe sucedió el 20 de julio de 1810.
La actualidad
Por el lado del gobierno colombiano, este se ha
Encargado De desarrollar actividades y políticas
En favor del desarrollo Nacional en vista de la
Conmemoración, una de ellas es Visión Colombia
2019, implementado por el presidente albero
Uribe Vélez. También se creó” la alta consejería
Presidencial para el bicentenario de la independencia”,
culturales y educativas para este evento.
Por el lado cultural, en conmemoración de los
100 años del grito de la independencia en 1810El concejo de Bogotá sello una urna con
documentos importantes, fotos de la época
e.t.c, la cual fue abierta el 20 de julio del
2010 para la celebración del bicentenario,
Además se hicieron exposiciones relacionadas
Con el bicentenario de la expedición botánica
Y el fallecimiento del científico español
José celestino mutis, parte del programa
Nacional del bicentenario de la república
LAS ETAPAS
La Primera Fue:
Independencia y Primera república; cuando Napoleón invadió España en 1808, Ya se respiraba en santa fe un aire de independencia, a pesar de esto, en septiembre de ese año Se le declaro la guerra a Napoleón.
La Segunda Fue:
La reconquista española; sucedió entre 1815 y 1819, mientras esto ocurría en la nueva granada, en Europa, Napoleón era derrotado por los ingleses. Esta situacion permitió que se organizaran los estados europeos, lo cual se concreto por medio de los congresos de vieira santa fe de Bogotá Callo en 1816, esta reconquista se caracterizo por la crueldad empleada por los peninsulares, motivo por el cual recibió el nombre de régimen de terror.
La Tercera Etapa Fue:
La guerra de la independencia, restablecido el poder español en el territorio de la nueva granada, que se inicio en 1817 se unió a las tropas Patriotas Comandadas por simón bolívar, Francisco De Paula Santander. Después de dos meses solo les quedaba santa fe de Bogotá la cual liberaron una batalla en el puente De Boyacá.
Bicentenario
El 20 de julio es una fecha en la cual nos acordamos de algo que nos llena de orgullo. Nuestra independencia, esto ocurrio en la nueva granada, Pero Para
Que esto ocurriera incluyen los tres factores importantes anteriores, La Ilustración la independencia de los estados unidos y la reforma borbónica.

miércoles, 8 de septiembre de 2010
(reseña)
Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.
Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España
En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder.
La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
"Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.
martes, 7 de septiembre de 2010
EL BICENTENARIO
El Bicentenario de Colombia
El Bicentenario empezó cuando Napoleón invadió España en 1808, ya se respiraba en Santafé un aire de independencia. A pesar de esto, en septiembre de este año se realizo en Bogotá la jura de felicidad al rey y se declaro la guerra a Napoleón. Sin embargo, en 1809 comenzaron los movimientos de insurrección en las colonias españolas, principalmente en la paz y quito.
Los ecos de esta última se sintieron en la nueva granada, cuando Camilo torres propuso apoyar a los quitenios. Se organizo una junta que pronto se disolvió, lo que dejo en claro la indiferencia entre los criollos y los españoles, pues los primeros no tenían igualdad de representacion.
Al comienzo las juntas plantearon las “actas de revolución”, las cuales buscaban no buscaban una independencia no una autonomía con respecto de España, luego los criollos cambiaron de opinión, de tal manera que en noviembre de 1811 la provincia de Cartagena proclamo su independencia absoluta, a lo que siguieron las proclamaciones de las provincias de Cundinamarca Antioquia y Tunja .
Apartir de este momento comenzó el primer periodo de vida independiente a la cual se llama la primera república o patria boba (1810-1816) la cual fue el vacio del poder que se dio en América por la debilidad en España invadida por Napoleón.
viernes, 3 de septiembre de 2010
jueves, 2 de septiembre de 2010
200 años de felicidad
El bicentenario
El antecedente más común es el Primer centenario de la Independencia, celebrado en 1910 con el evento de la Exposición, del cual se organizó un evento en los terrenos del actual Parque de la Independencia en Bogotá relacionado con el desarrollo económico del país con vistas a recuperarse de la guerra de los mil días, y del cual en el 2005 se hizo una exposición de varios recuerdos. El grito de independencia de Santa Fe sucedió el20 de julio de 1810.
1810

~5 de febrero: tras apoderarse de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, las tropas napoleónicas entran en Málaga al mando del general Sebastiano.
~17 de febrero: Napoleón Bonaparte decreta que Roma es la segunda capital del Imperio.
~20 de febrero: es ejecutado Andreas Chofer, patriota tirolés y líder de la rebelión contra las tropas de Napoleón.
~2 de abril: Napoleón contrae matrimonio con María Luisa, hija del emperador de Austria Francisco I.
~19 de abril: Venezuela toma las primeras iniciativas que la conducirán a independizarse de España.
~27 de abril: en Viena (Austria) el compositor alemán Ludwig van Beethoven compone la bagatela para piano Para Elisa.
~25 de mayo: Tiene lugar en Buenos Aires (actual Argentina) la Revolución de Mayo, que expulsa al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombra en su lugar a la Primera Junta (inicio de la independencia, que se concretará en el 9 de julio de 1816).
~9 de julio: las fuerzas revolucionarias de Buenos Aires parten hacia Córdoba y el Alto Perú al mando del coronel Francisco Ortiz de Ocampo.
~10 de julio: Durante la Guerra de la Independencia Española fue incendiada la villa de Almazán por las tropas francesas al mando del general Regis Mouton, con motivo de la tenaz resistencia, que dentro de sus muros, hizo el guerrillero Jerónimo Merino, con 1.600 hombres.
~20 de julio: sucesos en Santa Fe, capital del Nuevo Reino de Granada, iniciados por el incidente del Florero de Llorente, inicia el proceso que culmina con la independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia.
~31 de julio: La junta contra revolucionaria del Virreinato del Río de la Plata (pro-española) abandona la ciudad de Córdoba.
~2 de agosto: Los líderes de la Junta Autónoma creada en 1809 y 200 ciudadanos más, fueron asesinados en el cuartel real y en las calles aledañas de la ciudad de Quito por los ejércitos realistas, enviados desde los virreinatos de Lima y Nueva Granada, debido a un fracasado intento de la ciudadanía por liberarlos.
~6 de agosto: La ciudad de Mompox declara su independencia absoluta de España, es la primera población de Colombia que da este paso.
~7 de agosto: El coronel Francisco Ortiz de Ocampo al mando de las fuerzas revolucionarias se apodera de la ciudad de Córdoba, abandonada una semana antes por las tropas leales a España.
''LA POLA'' POLICARPA SALAVARIETA
Policarpa salavarieta fue una persona muy importante para nuestra independencia ya que gracias a e ya las guerrillas patriotas se unieron a las tropas de Simón Bolívar en 1819.
Policarpa fue espía para la causa patriota. Interceptaba informacion de los ejércitos españoles, enviaba coreos alas legiones guerreras y reclutaba hombres para las guerrillas independistas.
Popularmente se conoce como ''la pola''. Aunque no se tiene sértela sobre la fecha de nacimiento ni de su nombre completo la tradición la hace nacer en la villa de guaduas.
Se sabía que fue una de las pocas mujeres que para le época sabía leer y escribir, que fue costurera, maestra, niñera y asta espía de la causa patriotita durante la el periodo de la reconquista española.
Fue perseguía juzgada y posteriormente fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817.
JUAN CAMILO SALAS A.
La independencia de la nueva granada
En el contexto de las revoluciones Europeas el imperio español se debilito: En el plano económico, por el surgimiento de Inglaterra como gran potencia comercial y en el plano político debido a la invasión napoleónica en 1808.
La cual derroco al rey Fernando VII.esta ultima situación creó un vacío de poder que fue aprovechado por la nueva granada y otras colonias Española en América para proclamar su independencia.
Desde finales del siglo XVIII, después de tres siglos de independencia de España, en la nueva granada se comenzaron a acumular muchos factores que dieron lugar a una nueva conciencia respecto al poder que ejercía España sobre la colonia.
OMAR SEBASTIAN PAEZ JIMENEZ
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Puente de Boyaca
Para entender lo que representa este lugar es necesario
remontarse al 7 de Agosto de 1819, cuando cerca de
Tunja sobre el río Teatinos, el ejército de los Realistas
liderado por el español José María Barreiro y el ejército
Patriota comandado por el general Simón Bolívar, die
roinicio a la histórica Batalla de Boyacá, hecho que
desencadenó la independencia de la Nueva Granada.
sábado, 21 de agosto de 2010
SIMON BOLIVAR
En elmomento culmen de la campaña
libertadora se unieron las tropas de
bolivar con las de santander parra
cruzar los llanos y acender a la
provincia de tunja, sorprendiendo a las
tropas españolas y asegurando la victoria
final en la batalla de Boyaca el 7 de agosto
de 1819.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)